domingo, 15 de noviembre de 2015

Medico A Palos

El Medico A Palos 

Una obra de enredo que cuenta la historia de Bartolo, un rústico leñador que se queja del duro trabajo de cortar leña en el monte. Su mujer, Martina, cansada de sus holgazanerías, le exige que trabaje más para poder dar de comer a sus cuatro hijos, éste cansado de que le insten a trabajar más, propina una reprimenda a su mujer y ella decide vengarse. La ocasión se presenta cuando aparecen Gines y Lucas, sirvientes de D. Jerónimo, que buscan un médico para su señor. Paula decide recomendarles la ayuda del leñador convenciéndolas al mismo tiempo de que se trata de un prestigioso doctor pero que es tan humilde que niega su profesión para no sentirse superior a lo demás. Por lo que para que recuerde su labor deben propiciarle una buena paliza.



¿Cuáles son los 13 signos de teatro?
Texto:
1 La palabra. Se trata de las palabras pronunciadas por los actores durante la representación.
2. El tono. Corresponde a la forma en que se pronuncia la palabra.

Expresión corporal:
3 La mímica. Se refiere a la expresión corporal del actor, a los signos espaciales, temporales, creados por las técnicas del cuerpo humano.
4 El gesto. Movimiento a actitud de la mano, el brazo, de la pierna, de la cabeza, del cuerpo entero, para crear o comunicar signos.
5 El movimiento escénico. Se refiere al movimiento del actor y sus posiciones dentro del espacio escénico. Aquí podemos mencionar, las entradas o salidas, los movimientos colectivos, las formas de desplazarse.

Apariencias exteriores:
6 El maquillaje. Tiene por objeto resaltar el valor del rostro del actor que aparece en escena en ciertas condiciones de luz. El maquillaje puede crear signos relativos a la raza, la edad, estado de salud, el temperamento.
7 El peinado. Determina rasgos de algunas áreas geográficas en la representación del actor. Se encuentra muchas veces determinado por el maquillaje.
8 El traje. Constituye en el teatro, el medio más extenso, más convencional de definir al individuo. Dentro de los límites de cada una de sus categorías y más allá de ellas, el traje puede señalar toda clase de matices, como la situación material del personaje, sus gustos, ciertos rasgos de su carácter.

Aspecto escénico:
9 El accesorio. Se sitúa dentro del traje y el decorado, constituye un sistema autónomo de signos, el cual se usa como auxiliar para interpretar diferentes circunstancias dentro de una obra teatral.
10 El decorado. También se llama aparato escénico o escenografía su principal tarea consiste en representar un lugar. Dentro del decorado, se puede mencionar, los muebles, cuadros, ventanas, jarrones, flores, etc.
11La iluminación. En el teatro, puede delimitar el lugar teatral. Se utiliza para tener un papel semiológico, autónomo o sea para dar a interpretar diferentes matices en una obra.

Efectos sonoros no articulados:
12 Música. Su papel consiste en subrayar, ampliar, desarrollar, a veces contradecir los signos de los demás sistemas, o reemplazarlos.
13 Sonido. Este representa el plano sonoro del espectáculo, no pertenece a la palabra, ni a la música.

Ejemplifican de los 13 signos del Teatro basados en la obra "El Medico a Palos" de Moliere 


Apariencias exteriores:

Peinados:

  • En las primera escenas todo se desenvuelve, cerca de una casia de madera ubicada dentro de una busque  
  • luego todo se desenvuelve dentro de una casa grande y elegante, la cual le pertenece a  D. Jerónimo
Bartolo .

  • Su peinado inicio corto y sucio, cuando lo llevan anta D. Jerónimo lo recortan, limpia y peinan.
  • Al inicio el esta vestido de leñador, de forma muy sucia y de sombrero, algo sucio. Pero cuando don Lucas y Gines se lo llevan lo visten de traje y lo limpian muy, acurde a la profesional de un medico.
  • La iniciar cuando es un leñador es un hombre con barba y luego le recorta la barba y lo bañas para ser un medio Sapientisimo. 
  • Un hombre con un temperamento fuerte e imprudente
  • Hombre alto blanco

Lucas

  • Un sirviente vestido con ropajes decentes como: chaqueta, sombrero, pelo recortado y rostro bien rasurado
  • Un hombre como de uno 45 años y serio
Gines
  • Un hombre como de unos 30 años 
  • vestido de camisa formal azul, y pantalones formales
  • Pelo bien peinado y recortado 
D. Jerónimo
  • Un Señor de unos 60 años 
  • Con ropajes elegantes y muy finas
  • De un rostro muy serio e inconforme 
  • Con una casas grande y super elegante
D.a Paula

  • Una joven de unos 18 años 
  • Con un rostro muy lindo y juvenil
  • Una joven cita de tes blanca 
  • Vestida de lila con un vestido muy elegante 
Leonardo
  • Un joven como de unos 20 años 
  • Joven de una estatura baja de tes blanca
  • Un joven muy fino y con vestido muy elegantes

Aspecto escénico:

Iluminación:

  • Las primeras escenas se ven limitadas en un bosque donde Bartolo, Martina, Lucas y Gines, interactuan. 
  • Luego todo se ve realizado dentro de una casa muy elegante.
Dentro de esta obra se ve claramente interpretado de la siguiente manera.
  1. Contiene un humor muy bien llevado durante los distintos escenarios
  2. La intriga
  3. La improvisación que deben de llevar Bartolo 
  4. El amor 
  5. La percebe rancio y capricho de la joven Paula   

Efectos sonoros no articulados:

Sonidos:

  • Los sonido de la naturaleza, como el aire, pájaros, las hojas secas. 
  • Los paso de la personas 
  • Los golpes 
  • Las puertas al abrirse antes de la entrada de cada uno de los actores 
  • Los golpe sito del corazón cuando toma el pulso don Bartola
  • Los aplausos de las persona cuando ordena como cuando don Bartolo envia a Paula con el boticario que en realidad era Leonardo 
  • El golpe del bastón de D. Jerónimo







La comunicación literaria
El texto literario es un proceso comunicativo. Desde el punto de vista de la Teoría de la Comunicación, el discurso literario introduce en el acto comunicativo lingüístico una serie de peculiaridades, tales como:
Comunicación literaria
Un emisor creativo con voluntad de estilo.
Un receptor general y en un contexto no compartido. Es una recepción diferida y unidireccional.
Un mensaje capaz de generar otro proceso comunicativo a través de personajes y la relación entre ellos.
Un canal específico: el libro.
Un código connotado culturalmente en un mensaje estético que busca perdurar en el tiempo.
Te resumimos las características específicas que presentan los elementos de la comunicación:

Evidentemente, cada elemento adecua su función al hecho literario. Por ejemplo, el emisor cumple ante todo una función expresiva, el mensaje se aleja de la detonación y la función referencia por su carácter ficticio, el receptor ha de decodificar el contenido conociendo claves del autor, la época histórica... Todo ello se debe a la función central del texto literario, la que denominamos función poética, que es la pretende crear belleza usando el lenguaje. Es la función principal en poemas, novelas, obras de teatro y canciones.

Importante
En el proceso comunicativo literario, los elementos que intervienen están subordinados a la llamada función poética o estética, que convierte el mensaje literario en un producto único e irrepetible. Recuerda que en la Unidad 1 ya se trataron las funciones del lenguaje. Es conveniente que las repases.

La expansión de la informática y de Internet está modificando el esquema de la comunicación literaria, en especial, en la constitucionalidad del mensaje literario. Hoy en día es posible interinar con el autor, colaborar en el argumento y la redacción del texto, modificar el final de la historia y todo lo que hace un tiempo nos parecía imposible.


Códigos Literarios


En el texto principal, el discurso de los personajes es siempre directo, ya que hablan directamente, sin la intervención de un narrador. Sus palabras sirven tanto para caracterizarlos como para hacer que avance la acción dramática. Pueden emplear distintos tipos de discurso: referencial, descriptivo, poético, valorativo, universal e indirecto (cuando refieren lo dicho por otro personaje).
• En el texto secundario, se debe dar cuenta de los elementos no verbales a los que hacen referencia las acotaciones. Por lo general, en ellas predomina la función referencial, aunque algunos autores (como Valle-Inclán, por ejemplo) realizan en ellas una gran elaboración poética.
CÓDIGOS y REPRESENTACIÓN
En los actores
Códigos visuales
Vestuario, peinado, gestos, maquillaje, movimientos.
Códigos auditivos
Parlamentos, tono.
En el espacio escénico
Códigos visuales
Escenografía, utilería, iluminación.
Códigos auditivos
Ruidos, música.


Todas las obras literarias son, en sí mismas, actos de comunicación sumamente estructurados. Hay un emisor (el autor), y un receptor (el lector) y, aunque existen numerosos géneros literarios con sus particularidades y características, existe un código más o menos general a todos, que es lo que conocemos como el lenguaje literario.


Análisis de los Códigos Literarios:


Sustantivos: Color

Verbos Conjugados: Color

Con un amor que nace
nace cada vez
el primer amor
y el primer amante.

Con un amor que muere,
muere, cada vez,
el amor
y todos los amantes.

Con cada nuevo amor
tercamente renacemos
para ¡tercamente! morir
en goce y tortura eternos.

 Literario:

 Género:

Lírico.

 Forma:

Prosa.

Ficción:

Todo hecho, todo acto, todo movimiento, tendrá como consecuencia siempre un resultado. Si el acto que origina es positivo, la consecuencia de tal acto será positiva también.

Marco Narrativo:

Marco Narrativo

la Mortaja 

El marco narrativo es una teoría propuesta por van Dijk implica los datos siguientes: personajes, lugar y tiempo en que se desarrolla la acción la cual estará constituida por conflicto y resolución.
Para una mejor comprensión de este tema realizaremos un Marco Narrativo de la lectura "La Mortaja" de Miguel Delibes.


Personajes:
Senderines: Hijo de Trino.
Trino: Padre de Senderines.
Goyo: Compañero de Trabajo de Trino
Conrado: Compañero de Trabajo de Trino.
Ovi: Mujer de Goyo.
Pernales: Mendigo.

Cronotopo:
En una cuenca polvorienta delimitada por unos tesos blanca e inhóspita. En esta daba solo dos estaciones: invierno y verano. Al finalizar mayo comenzaba a descender de los cerros un calor denso y enervante, que en pocas semanas absorbía las últimas humedades del invierno.
En una gran balsa que formaba en el río, junto a la fábrica de luz central.
Cinco años antes Trino le llevó con él para que viera por dentro la fábrica de luz.
Situado al otro lado del campo de trigo en la casa de Goyo y Ovi.
Abajo de la presa, junto al puente en donde Pernales cada verano fabrica piedras para los trillos.
Narrador:
Omnisciente

Elementos Básicos y Auxiliares de la Expresión Oral-Escucha

Elementos Básicos y Auxiliares de la Expresión Oral-Escucha

1. La Voz:

Juega un importante papel en la adquisición de destrezas idiomáticas orales, se necesita entonces, convencerse de su importancia, conocer la manera como se produce, saber sus principales cualidades y tener idea sobre su tiempo o promedio de velocidad.

2. La Audición:

Es la capacidad y transformación de vibraciones sonoras mediante una sucesión de fenómenos físicos, fisiológicos y psíquicos. Si no hubiera audición, no existiría el habla. Se da en los seres humanos, casi siempre la mudez y la sordera al tiempo, en un mismo individuo.

B. Elementos Auxiliares:


Una buena expresión oral no se dirige al auditorio solamente con la voz sino que también emplea las manos, la cara, los ojos, las emociones, la inteligencia, etc.


viernes, 6 de noviembre de 2015

Cocodrilo Bajo La Cama

Un Cocodrilo Bajo La Cama  



Bibliográfica

Título: Un Cocodrilo Bajo La Cama
Autora: Mariasum Landa
Editorial: El Barco de Vapor
Fecha de Edición: 2003
Número de Páginas: 60

La Autora

Datos Biográficos

Mariasum Landa nació en Rentaría (Guipúzcoa) y vive en San Sebastián. Es licenciada en Filosofía y Letras y profesora titular de la Escuela de Magisterio de la Universidad del País Vasco. La autora, que en 1991 ganó el premio Euskadi de Literatura Infantil y Juvenil otorgado por el gobierno vasco, obtuvo el premio Nacional de Literatura Infantil de 2003 por la versión de euskera de Un cocodrilo bajo la cama (Krokodiloa ohe azpian).

Serie II

1. ¿Qué es lo que hace J.J. todos los días antes de ir a trabajar?
Tomó un zumo de naranja y luego comenzó a vestirse. El calzado era el último detalle que añadía a su aspecto y que todas las mañanas le hacía repetir el mismo rito: ponerse a cuatro patas y buscar bajo la cama los zapatos que había lanzado allí .

2. ¿Por qué el farmacéutico considera normal la cocodrilitis?

La cocodrilitis es uno de los males de nuestro tiempo. Desde que la gente le dio por abandonar el campo, el ritmo de vida natural, el contacto con las fuerzas eternas de la vida y la muerte.

3. ¿Qué tipo de barreras tiene J.J. que no logra una educación eficaz?

Sentimientos de abandono, situación de aislamiento, autogestión sexual, trastornos de la ilusión, agresividad camuflada... Todo aquello era lo que le pasaba a él.

4. ¿Qué representa el cocodrilo en el proceso de la comunicación?

Al fin y al cabo, para un hombre tan solitario como él, el cocodrilo había sido una exótica compañía.

5. ¿Qué aspectos encuentra J.J. en Elena que le permiten comunicarse?
A veces he pensado que podríamos salir juntos alguna vez, tenemos muchas cosas en común, ¿no?... ¿Qué te parece?


Serie III: 



Maestro-Alumno

OBSTÁCULOS DE LA COMUNICACIÓN




Algunos pueden verlo como un repaso, desear compartirlo con otros maestros o con sus directores. El propósito  principal es analizar más a fondo los riesgos involucrados (y sus posibles efectos en sus alumnos) en cada categoría de las respuestas verbales.

Con el objetivo de lograr una mejor comprensión de los obstáculos que se presentan en la comunicación, se realiza el siguiente mapa mental.


Netiqueta

Las 10 Reglas Básicas de la "Netiqueta"

Las reglas básicas de la “Netiqueta” (buenas maneras, comportamiento en la Red)
¿Qué es la "Netiqueta"? Es la etiqueta que se utiliza para comunicarse en la Red, es decir, la etiqueta del Ciberespacio. En otras palabras, la "Netiqueta" encierra una serie de reglas para comportarse adecuadamente en línea.

Regla No. 1:
Recuerde lo humano:    
No hagas a otros lo que no quieras que te hagan a ti.


Regla No. 2:
Siga en la red los mismos estándares de comportamiento que utiliza en la vida real:


Regla No. 3:
Sepa en qué lugar del ciberespacio está. La "Netiqueta" varía de un domino a otro:



Regla No. 4:
Respete el tiempo y el ancho de banda de los demás:


Regla No. 5:
Ponga de su parte, véase muy bien en línea
Aproveche las ventajas del anonimato.




Regla No. 6:
Comparta el conocimiento de los expertos:


Regla No. 7:
Ayude a que las controversias se mantengan bajo control:



Regla No. 8:
Respeto por la privacidad de los demás:
               

Regla No. 9:
No abuse de las ventajas que pueda tener usted:




Regla No. 10:
Excuse los errores de otros:      
   

domingo, 16 de agosto de 2015

Tipos de Comunicación Verbal y sus Efectos en los Alumnos 

La comunicación es la clave para el contacto entre docente y alumnos. En la medida en la que somos capaces de acercarnos al alumno (sus necesidades, su punto de partida) es más fácil su progreso. En esto tiene una parte de especial relevancia la habilidad para la comunicación, tanto la emisión como la sensibilidad para recibir los mensajes que nos emiten los alumnos.







Tabla Heurística 

Se refiere a cosas más concretas, como estrategias heurísticas, reglas heurísticas o silogismos y conclusiones heurísticas.

Expresión Oral 

La voz es nuestro principal medio de comunicación, en otras ramas se denominado como nuestro instrumento natural. Es muy importante saber utilizarlo adecuada mente la voz.



Si una persona es un gran orador es capaz de manipular masar, y se expresa al público con elocuencia, con la finalidad de persuadir o conmover al auditorio. Puede logran grandes cosas.
Las siguientes personas deben desarrollar estas expresiones orales para ser convincentes poder ser electos.






Expresión oral y corporal de los candidatos presidenciales 2016 - 2020 Guatemala

Se dice que “oyendo la voz de alguien se puede saber la clase de persona qué es” 

Manuel Baldizón

       Tipo de Personalidad: Discutido 
       Tipo de Voz: Modulación recurrente y altanera.
       Características Personales: No es acorde al tipo de personalidad y tipo de voz.
         Lenguaje corporal: Demuestra poca confianza a la hora de hablar. 
    Buena Presentación: Demuestra un presentación acorde en momentos y en otras ocasiones es informal.

Manuel Baldizón es el hombre fuerte del departamento de Petén,  actual candidato del partido “Líder”, en donde ha amasado una fortuna y es visto como "Cacique" por muchos. Su discurso se caracteriza por tener mensajes de tinte demagógico (como la aplicación de la pena de muerte), populista (Bono 15, aumento del gasto público) y mesiánico (en el 2011 cargaba una Biblia en sus mítines).

Cuenta con una oratoria no tan convincente, su expresión corporal no marca la seguridad y fuerza de la expresión oral al momento de estar entre las personas. su emociones están muy ligada a su tono de voz ya que al momento de que va subiendo la intensidad de sus emociones, aumenta su tono de voz.


Cada vez que promete y ofrece, cambios baja la mirada, tartamudea,  aguada su cabeza y su tono de voz es más suave. No tiene sus idea total mente clara y concisas.



Sandra Torres


Tipo de Personalidad: Autoritaria
Tipo de Voz: Modulada
Características Personales: tipo de voz agradable.
Lenguaje corporal: mucha confianza y firmeza a la hora de hablar
Buena Presentación: firmeza.

Los candidatos a la presidencia Sandra Torres, de la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), la ex de Colon es una persona que vine tratando de ser una figura pública trasparente, pero es muy repudiada por muchos y amada por otros una señora llena de críticas e intentos de "estafas electorales" por su pasado proceso.
Es una persona que logro regresar por sus proyectos y bolsas solidarias, y con esto se a afianza para ser una imagen electoral confiable.

Sus expresiones corporales se ven demasiadas forzadas, cuenta con una seguridad en algunas de sus expresiones orales, pero no cuenta con una organización total de sus ideas.




Jimmy Morales


Tipo de Personalidad: Conversador.
Tipo de Voz: Tono de voz agradable y amena, bien modulada, con buena intensidad.
Características Personales: Muy acorde al tipo de personalidad y tipo de voz.
Lenguaje corporal: Denota mucha confianza, seguridad y mucha reflexión en lo que dice.

Buena Presentación: Denota firmeza, serenidad, naturalidad e inteligencia.


Jimmy Morales, es un actor, escritor, productor, director y político guatemalteco. En televisión, junto a su hermano Sammy Morales, se ha mantenido al aire con su programa Moralejas. Actual mente candidato a la presidencia de Guatemala por Frente de Convergencia Nacional, siendo Secretario General de dicho partido.

Es una de los candidatos con más carisma. su expresión corporal es muy fluida y bien majada y esto le permite una fluidez oral, se sabe manejar ante las persona, cuenta con mucha seguridad.

Por ser uno de los mejores comediantes tiene mucha popularidad, por dicha razón la voz de Jimmy Morales es muy conocida y se relacione con lo cómico y sus moralejas, por lo cual no se le toma muy en serio.




Zury Ríos

Tipo de Personalidad: Reflexiva
Tipo de Voz: Tono de voz agradable y amena, bien modulada, con buena intensidad.
Características Personales: Acorde al tipo de personalidad y tipo de voz.


Lenguaje corporal: Denota mucha confianza, seguridad y mucha reflexión en lo que dice.

Buena Presentación: Denota firmeza, serenidad, naturalidad.

Zury Mayté Ríos Sosa de Weller, es una política guatemalteca, miembro del desaparecido partido Frente Republicano Guatemalteco. Es hija del general retirado y ex presidente de Guatemala Efraín Ríos Montt.

Es una mujer con una expresión oral y corporal fuerte, con una gran seguridad al manear los temas que habla. Es una persona con carácter, al hablar frente a las multitudes tiende a aumentar la intensidad de su voz y expresión corporal, tiene mucha seguridad y convicción. 


  1. Mario Estrada


  2. Tipo de Personalidad: Discutidor.
    Tipo de Voz: modulación pausada.
    Características Personales: No es acorde al tipo de personalidad y tipo de voz.
    Lenguaje corporal: Demuestra confianza a la hora de hablar.
    Buena Presentación: Demuestra buena presentación acorde con los momentos.
  3. Mario Amílcar Estrada Orellana es un político guatemalteco, ex-diputado del Congreso de Guatemala durante los años de 2000 a 2007. Participó en las elecciones generales de Guatemala de 2007 y en los comicios electorales de 2011.


Es una persona que tiene mucha experiencia política, por lo cual tiene muy buen fuides oral, corporal mente sus ademanes van con su expresión oral.    








LA EDUCACIÓN IDIOMÁTICA Y LA COMUNIDAD

La Educación Idiomática
La enseñanza es adquisición de conocimientos y que conlleva un proceso correlativo: el aprendizaje. También se sabe que hay diferencias entre “enseñar” y “educar”; La educación es, pues, un proceso más amplio que la enseñanza; dentro de la educación está la enseñanza; éste es solo una parte de la educación.
También habrá Diferencia entre “enseñanza del leguaje” y “educación por medio del lenguaje”. La educación idiomática consistirá, por lo tanto, en poner el lenguaje a la disposición de la educación de los individuos desde su punto de vista o perspectiva, actual o futura.
No se debe solo de “hablara y escribir”, sino también de “escuchar y leer”. Así pues, Gramática será el arte de hablar, escribir, leer y escuchar eficazmente en el idioma.
GENERALIDADES Y OBJETICO DE LA EXPRESIÓN ORAL-ESCUCHA

Expresarse oralmente significa declara una cosa en el fina de dale a entender por medio de la palabra hablada, o por medio de miradas, o de actitudes, o de gestos, o de movimiento, o de cualquier otro signo exteriores acompañantes.
Escuchar significa entender, percibir, o sea captar con atención, snceridad y lealtad lo que dicen los demás.




Cuestionario:

1.       ¿Qué es gramática?

Será el arte de hablar, escribir, leer y escuchar eficazmente en el idioma en que se trasmita el mensaje.

2.       ¿Cuál son las clases de los signos utilizados en el lenguaje humano?
a)      Auditivas: el habla oral, los golpes masivos el telecomunicaciones, las música, los ruidos que acompañan en el habla a la expresión.
b)      Visuales: las escrituras, los avisos de circulación, los símbolos religiosos y políticos, los emblemas nacionales, el formulismo científico.
c)       Táctiles: los sistemas de relieves con que los ciegos leen, el apretón de manos, el abrazo.


3.     .  ¿Cuáles son las cuatro frases del mensaje dentro de la trasmisión?
a.       Habla
b.      Escribir
c.       Dentro de la recepción, están:
                                                               i.      El escucha
                                                             ii.      El leer


4.       ¿Qué estudia la meta lingüística?

Estudia todos aquellos aspectos que se refiere a las relaciones entre las características de los mensajes y las características de los individuos que los producen a los que reciben, como su comportamiento y cultura.


5.       ¿A qué se refiere la palabra los otros? 

En la codificación y en la decodificación del mensaje
Se refiere, en general a aspectos relacionados con el medio ambiente: como lo es el calor, frió, ruidos externos, entre otros.

6.       ¿De qué depende la eficacia o ineficacia del mensaje trasmitido?
De la buena o mala selección, ordenada y uso de los elementos que contiene el mensaje. Si esto elementos no están difícil establecer la comunicación.
7.       ¿Cuáles son los fines de una escucha, con atención?
Los alumnos se hallan en la necesidad de escuchar con atención a sus profesores y familiares con el fin de:
a.       Acelerar la capacitación y filtración de conocimiento
b.      Educarse a sí mismo para sus nexos de orden familiar  o de alcance social
c.       Aprender a convivir con los demás
d.      Ayuda a ver una parte de los comportamiento hostiles frente a los demás

8.       ¿Cuáles son los aspectos que la expresión oral y escucha debe preparar para la vida en comunidad?
Es necesario que nos demos cuenta que la expresión oral y escucha, es necesario que se dé cuenta que: es el medio de comunicación por excelencia.
a)      Es un medio de convivencia y cooperación
b)      Es un índice de niveles culturales y sociales

c)       Y un medio de progreso individual 

lunes, 13 de julio de 2015

Elementos de la comunicación
Llamamos comunicación al proceso por el cual se transmite una información entre un emisor y un receptor.



Información

La información es un conjunto organizado de datos procesados, que constituyen un mensaje que cambia el estado de conocimiento del sujeto o sistema que recibe dicho mensaje.


e