domingo, 15 de noviembre de 2015

Medico A Palos

El Medico A Palos 

Una obra de enredo que cuenta la historia de Bartolo, un rústico leñador que se queja del duro trabajo de cortar leña en el monte. Su mujer, Martina, cansada de sus holgazanerías, le exige que trabaje más para poder dar de comer a sus cuatro hijos, éste cansado de que le insten a trabajar más, propina una reprimenda a su mujer y ella decide vengarse. La ocasión se presenta cuando aparecen Gines y Lucas, sirvientes de D. Jerónimo, que buscan un médico para su señor. Paula decide recomendarles la ayuda del leñador convenciéndolas al mismo tiempo de que se trata de un prestigioso doctor pero que es tan humilde que niega su profesión para no sentirse superior a lo demás. Por lo que para que recuerde su labor deben propiciarle una buena paliza.



¿Cuáles son los 13 signos de teatro?
Texto:
1 La palabra. Se trata de las palabras pronunciadas por los actores durante la representación.
2. El tono. Corresponde a la forma en que se pronuncia la palabra.

Expresión corporal:
3 La mímica. Se refiere a la expresión corporal del actor, a los signos espaciales, temporales, creados por las técnicas del cuerpo humano.
4 El gesto. Movimiento a actitud de la mano, el brazo, de la pierna, de la cabeza, del cuerpo entero, para crear o comunicar signos.
5 El movimiento escénico. Se refiere al movimiento del actor y sus posiciones dentro del espacio escénico. Aquí podemos mencionar, las entradas o salidas, los movimientos colectivos, las formas de desplazarse.

Apariencias exteriores:
6 El maquillaje. Tiene por objeto resaltar el valor del rostro del actor que aparece en escena en ciertas condiciones de luz. El maquillaje puede crear signos relativos a la raza, la edad, estado de salud, el temperamento.
7 El peinado. Determina rasgos de algunas áreas geográficas en la representación del actor. Se encuentra muchas veces determinado por el maquillaje.
8 El traje. Constituye en el teatro, el medio más extenso, más convencional de definir al individuo. Dentro de los límites de cada una de sus categorías y más allá de ellas, el traje puede señalar toda clase de matices, como la situación material del personaje, sus gustos, ciertos rasgos de su carácter.

Aspecto escénico:
9 El accesorio. Se sitúa dentro del traje y el decorado, constituye un sistema autónomo de signos, el cual se usa como auxiliar para interpretar diferentes circunstancias dentro de una obra teatral.
10 El decorado. También se llama aparato escénico o escenografía su principal tarea consiste en representar un lugar. Dentro del decorado, se puede mencionar, los muebles, cuadros, ventanas, jarrones, flores, etc.
11La iluminación. En el teatro, puede delimitar el lugar teatral. Se utiliza para tener un papel semiológico, autónomo o sea para dar a interpretar diferentes matices en una obra.

Efectos sonoros no articulados:
12 Música. Su papel consiste en subrayar, ampliar, desarrollar, a veces contradecir los signos de los demás sistemas, o reemplazarlos.
13 Sonido. Este representa el plano sonoro del espectáculo, no pertenece a la palabra, ni a la música.

Ejemplifican de los 13 signos del Teatro basados en la obra "El Medico a Palos" de Moliere 


Apariencias exteriores:

Peinados:

  • En las primera escenas todo se desenvuelve, cerca de una casia de madera ubicada dentro de una busque  
  • luego todo se desenvuelve dentro de una casa grande y elegante, la cual le pertenece a  D. Jerónimo
Bartolo .

  • Su peinado inicio corto y sucio, cuando lo llevan anta D. Jerónimo lo recortan, limpia y peinan.
  • Al inicio el esta vestido de leñador, de forma muy sucia y de sombrero, algo sucio. Pero cuando don Lucas y Gines se lo llevan lo visten de traje y lo limpian muy, acurde a la profesional de un medico.
  • La iniciar cuando es un leñador es un hombre con barba y luego le recorta la barba y lo bañas para ser un medio Sapientisimo. 
  • Un hombre con un temperamento fuerte e imprudente
  • Hombre alto blanco

Lucas

  • Un sirviente vestido con ropajes decentes como: chaqueta, sombrero, pelo recortado y rostro bien rasurado
  • Un hombre como de uno 45 años y serio
Gines
  • Un hombre como de unos 30 años 
  • vestido de camisa formal azul, y pantalones formales
  • Pelo bien peinado y recortado 
D. Jerónimo
  • Un Señor de unos 60 años 
  • Con ropajes elegantes y muy finas
  • De un rostro muy serio e inconforme 
  • Con una casas grande y super elegante
D.a Paula

  • Una joven de unos 18 años 
  • Con un rostro muy lindo y juvenil
  • Una joven cita de tes blanca 
  • Vestida de lila con un vestido muy elegante 
Leonardo
  • Un joven como de unos 20 años 
  • Joven de una estatura baja de tes blanca
  • Un joven muy fino y con vestido muy elegantes

Aspecto escénico:

Iluminación:

  • Las primeras escenas se ven limitadas en un bosque donde Bartolo, Martina, Lucas y Gines, interactuan. 
  • Luego todo se ve realizado dentro de una casa muy elegante.
Dentro de esta obra se ve claramente interpretado de la siguiente manera.
  1. Contiene un humor muy bien llevado durante los distintos escenarios
  2. La intriga
  3. La improvisación que deben de llevar Bartolo 
  4. El amor 
  5. La percebe rancio y capricho de la joven Paula   

Efectos sonoros no articulados:

Sonidos:

  • Los sonido de la naturaleza, como el aire, pájaros, las hojas secas. 
  • Los paso de la personas 
  • Los golpes 
  • Las puertas al abrirse antes de la entrada de cada uno de los actores 
  • Los golpe sito del corazón cuando toma el pulso don Bartola
  • Los aplausos de las persona cuando ordena como cuando don Bartolo envia a Paula con el boticario que en realidad era Leonardo 
  • El golpe del bastón de D. Jerónimo







1 comentario:

  1. No se entiende el orden de los signos, no aparecen los trece y no tiene ejemplos literales de la obra. En "Peinados: En las primera escenas todo se desenvuelve, cerca de una casia de madera ubicada dentro de una busque" ¿Qué es casia, busque? "Los golpe sito del corazón..." serían "golpecitos", me pregunto... 4/10

    ResponderEliminar