La comunicación literaria
El texto literario es un proceso comunicativo. Desde el
punto de vista de la Teoría de la Comunicación, el discurso literario introduce
en el acto comunicativo lingüístico una serie de peculiaridades, tales como:
Comunicación literaria
Un emisor creativo con voluntad de estilo.
Un receptor general y en un contexto no compartido. Es una
recepción diferida y unidireccional.
Un mensaje capaz de generar otro proceso comunicativo a
través de personajes y la relación entre ellos.
Un canal específico: el libro.
Un código connotado culturalmente en un mensaje estético que
busca perdurar en el tiempo.
Te resumimos las características específicas que
presentan los elementos de la comunicación:
Evidentemente, cada elemento adecua su función al hecho
literario. Por ejemplo, el emisor cumple ante todo una función expresiva, el
mensaje se aleja de la detonación y la función referencia por su carácter
ficticio, el receptor ha de decodificar el contenido conociendo claves del
autor, la época histórica... Todo ello se debe a la función central del texto
literario, la que denominamos función poética, que es la pretende crear belleza
usando el lenguaje. Es la función principal en poemas, novelas, obras de teatro
y canciones.
Importante
En el proceso comunicativo literario, los elementos que
intervienen están subordinados a la llamada función poética o estética, que
convierte el mensaje literario en un producto único e irrepetible. Recuerda que
en la Unidad 1 ya se trataron las funciones del lenguaje. Es conveniente que
las repases.
La expansión de la informática y de Internet está
modificando el esquema de la comunicación literaria, en especial, en la
constitucionalidad del mensaje literario. Hoy en día es posible interinar con
el autor, colaborar en el argumento y la redacción del texto, modificar el
final de la historia y todo lo que hace un tiempo nos parecía imposible.
¿Qué tarea es esta?
ResponderEliminar